Programas para niños
.jpg)
El programa está dirigido a quienes desean:
- recibir un plan de rehabilitación personalizado
- considerar todas las características de salud y diagnóstico del paciente
- utilizar métodos y técnicas de rehabilitación seguros
- sin limitaciones de edad ni contraindicaciones clínicas
REHABILITACIÓN, EL TRATAMIENTO DE RECUPERACIÓN Y LA MEJORA DE LA SALUD DE LOS NIÑOS
Los métodos y técnicas de rehabilitación y recuperación no tienen limitaciones de edad ni contraindicaciones clínicas; el programa se desarrolla de manera individual, teniendo en cuenta todas las características del paciente y su diagnóstico.
Las cargas de entrenamiento se dirigen a los músculos débiles, sin provocar agotamiento físico.
La carga mental también es mínima, ya que el programa es llevado a cabo por instructores capacitados, con la participación refleja, consciente o inconsciente, del paciente.
Las actividades deportivas solo se introducen después de una recuperación física completa, ya sea como deporte de salud o como preparación física individual para deportistas.

Con base en años de experiencia, hemos identificado seis áreas principales:
- Tratamiento. Enfermedades ortopédicas, neurológicas y otras condiciones graves e incapacitantes.
- Rehabilitación. Para niños inmaduros, prematuros, infectados o que sufrieron lesiones durante el parto, y que presentan retrasos en el desarrollo físico y mental.
- Recuperación. Tras finalizar el tratamiento hospitalario, después de lesiones y cirugías, o tras tratamientos médicos intensivos.
- Mejora de la salud y prevención. Identificación y eliminación de "eslabones débiles" en la salud, especialmente en casos de predisposición familiar a enfermedades, displasia del tejido conectivo y bajo nivel de vitalidad.
- Deporte de salud. Preparación física individual para niños deportistas, corrección de asimetrías biomecánicas y maximización del potencial físico.
- Buena postura. Corrección de problemas de postura, marcha y forma corporal; restauración del rango completo de movimiento en las articulaciones, movilidad y gracia.
NUESTRAS ÁREAS DE TRABAJO EN REHABILITACIÓN INFANTIL:
- Rehabilitación de trastornos neurológicos: parálisis cerebral infantil, miopatías, lesiones cerebrales, retraso en el desarrollo, consecuencias de lesiones de nacimiento.
- Tratamiento no quirúrgico de deformidades de columna y articulaciones: corrección de la postura, escoliosis, cifosis, subluxación de cadera, displasia de cadera, pie equino varo, pies planos, piernas en X.
- Tratamiento no farmacológico de trastornos somáticos: asma, sistema inmunitario débil, niños que enferman con frecuencia.
- Tratamiento no farmacológico para el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
- Corrección de la postura y programa de armonía física para niños en edad escolar.
- Preparación de niños para la escuela, entrenamiento en deportes específicos y desarrollo de habilidades físicas especiales.
METODOLOGÍA EXCLUSIVA
La lista de enfermedades es amplia, y puede parecer difícil imaginar que todas estas condiciones diversas puedan tratarse en un solo centro. Sin embargo, el método del profesor Blum mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, optimizando las habilidades de autosuficiencia y la funcionalidad de niños que no han encontrado ayuda en otros enfoques de rehabilitación.
Nuestra experiencia demuestra que cada niño, sin importar su nivel de salud, posee un enorme potencial oculto para mejorar y desarrollarse. Cuando un método terapéutico tiene la capacidad de activar los elementos más profundos del desarrollo metabólico, sensorial y físico del niño mediante una estimulación precisa y profunda y el fortalecimiento del sistema musculoesquelético, es cuando ocurren avances extraordinarios y se logran los mejores resultados.
En el Centro, utilizamos módulos de rehabilitación únicos que no tienen análogos, y que proporcionan un impacto selectivo y progresivo en órganos y segmentos específicos del cuerpo. Para cada paciente, se diseña un programa individual y completo, supervisado personalmente por el profesor Blum. La carga controlada y dosificada, dirigida con precisión, permite eliminar progresivamente los desequilibrios músculo-articulares, optimizar el funcionamiento de los órganos y sistemas, y restaurar y normalizar su estado funcional.

Objetivos del programa
-
Restaurar al máximoRestaurar al máximo las capacidades físicas y la salud mental del niño.
-
Creación de condicionesCrear todas las condiciones posibles para un desarrollo físico y mental pleno y armonioso.
-
Desarrollo de habilidadesDesarrollar o restaurar habilidades y capacidades para una vida independiente y autónoma.
Historias de pacientes

Sistema de Rehabilitación Exclusiva del Profesor Blum

Para su comodidad, en el territorio del Centro se ha abierto el hotel Sierra Blanca Resort Spa. El hotel está ubicado en un parque de cedros, al pie de la montaña La Concha. Desde su terraza se puede disfrutar de vistas al mar, Gibraltar y la costa de África.

El complejo del hotel Sierra Blanca Resort Spa incluye:
Pregunta-respuesta
Los pediatras y neurólogos infantiles se guían por el Sistema Internacional de Clasificación de las Funciones Motores Gruesas (GMFCS, por sus siglas en inglés), introducido por R. Palisano en 1997. Este sistema evalúa el nivel de desarrollo motor y las limitaciones en las actividades cotidianas del niño. La combinación de estos factores constituye la base para establecer este diagnóstico tan serio.
Actualmente, se conocen más de 300 causas que pueden contribuir al desarrollo de la parálisis cerebral. El profesor Blum siempre analiza las causas subyacentes y los factores de riesgo que pueden provocar o, por el contrario, reducir la probabilidad de la enfermedad.
En la sociedad moderna, existen tendencias y hábitos perjudiciales que crean condiciones para que una predisposición se convierta en enfermedad. En el caso de la parálisis cerebral, algunos de estos factores incluyen:
- Rechazo de envolver al bebé.
- Abandono de la lactancia materna.
- Uso de pañales desechables.
- Hiperprotección: cuando el amor y la atención se expresan en llevar constantemente al niño en brazos.
- Uso excesivo de dispositivos de distracción (música, luces, videos).
- Verticalización prematura: intentar que el niño se siente o se pare antes de que esté preparado.
El diagnóstico tardío de la parálisis cerebral, la demora en la elección de un método efectivo, el inicio pospuesto de un tratamiento adecuado o la espera de que el niño "lo supere por sí solo" son estrategias erróneas que alejan de la solución del problema. Su tarea no es esperar a que se confirme el diagnóstico para actuar, sino hacer todo lo posible para que no se llegue a diagnosticar parálisis cerebral.
Al finalizar el curso de rehabilitación, siempre proporcionamos "los deberes": recomendaciones prácticas sobre el cuidado y ejercicios diseñados para ayudar a los padres a trabajar en casa con su hijo. Estas actividades contribuyen a reducir el retraso en el desarrollo, mantener los resultados obtenidos y prepararse para el próximo curso de rehabilitación. Es importante entender que la recuperación de un niño con parálisis cerebral es un proceso complejo y prolongado.
La duración del curso de rehabilitación depende del grado de severidad de la parálisis cerebral, la edad del paciente, la presencia de complicaciones y el déficit motor. Cuanto mayor sea el retraso, más complejo y extenso será el trabajo, y más tiempo llevará la recuperación. Para determinar la duración y el costo exactos, programe una consulta gratuita online con un médico del Centro.
- Espasticidad (estado de espasmo muscular involuntario, acompañado de dolor).
- Convulsiones, hipertonía (tensión muscular incluso en reposo).
- Trastornos oculomotores, estrabismo constante o intermitente, problemas de visión.
- Movimientos del niño demasiado bruscos, caóticos o lentos.
- Postura corporal no natural: demasiado relajada o, por el contrario, rígida.
- Alteraciones en la audición, el habla o la deglución.
- Deformidades esqueléticas.
- Al 1 mes, el bebé no sostiene la cabeza; no parpadea ante un sonido fuerte.
- A los 3 meses, no se voltea del abdomen a la espalda ni viceversa.
- A los 4 meses, no gira la cabeza hacia un sonido; no intenta alcanzar un juguete.
- A los 7 meses, no puede sentarse sin apoyo; no gatea.
- A los 12 meses, no camina solo.
- Camina de puntillas, con las rodillas hacia adentro.
- Se detectan quistes cerebrales, epilepsia.
- Dificultades para mantener la postura.
- Realiza todas las acciones únicamente con una mano.

Seleccione un programa
- Parálisis cerebral infantil
- Consecuencias de lesiones de nacimiento
- Retraso en el desarrollo
- Autismo, TDAH
- Displasia de cadera
Otras áreas de trabajo de nuestro Centro
